LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones óptimas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en mas info la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico firme, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page